Vuelven las expulsiones del monotributo por controles de la AFIP: quiénes pueden quedar afuera
1 febrero, 2022
Incendios: AFIP dispuso medidas de alivio fiscal para contribuyentes afectados en Corrientes y Misiones
25 febrero, 2022

¿Qué diferenciad hay entre un plazo fijo y un plazo fijo UVA?

Plazo fijo UVA: cuáles son sus características principales y cómo funcionan. Ventajas y desventajas.

A la hora de invertir en un plazo fijo es clave saber cuál es la diferencia que hay entre uno tradicional y un plazo fijo UVA. 

Es por eso que en este artículo veremos en qué consiste cada uno y además trataremos de responder la pregunta que se hacen los ahorristas: Qué conviene elegir a la hora de invertir.

¿Qué diferencia hay entre un plazo fijo y un plazo fijo UVA?

Los plazos fijos Unidad Valor Adquisitivo (UVA) son una herramienta de inversión que se ajusta a la inflación a través de un índice específico, la UVA. Pero primero, veamos que es una UVA.

Unidad Valor Adquisitivo (UVA) 

La UVA equivale a la milésima parte del costo promedio de construcción de un metro cuadrado de vivienda en Argentina al 31/03/2016, que en ese momento era de 14,05.

Además, la UVA se ajusta por el índice Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), que es elaborado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para medir la evolución de la inflación tomando como base el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.

El BCRA informa diariamente el valor UVA, por ejemplo, hoy el valor de una unidad UVA es de $ 100,31 (30/01/2022), el valor diario de la UVA puede seguirse accediendo al siguiente link.

Entonces, si el UVA sigue al CER y este al IPC, la UVA también siguen al IPC, por lo tanto siguen a la inflación.

Por lo tanto, cuando uno toma créditos UVA, está tomando un crédito ajustado por inflación, y lo mismo sucede en el caso de los plazos fijos UVA.

Pero antes de ver como funciona un plazo fijo UVA, veamos como funciona un plazo fijo traccionar.

Plazo fijo tradicional

El plazo fijo tradicional es un depósito de dinero a un plazo determinado. Transcurrido ese plazo, el banco devuelve al inversor el monto invertido más los intereses ganados.

La tasa de interés dependerá del banco y del plazo depositado, pero en nuestro país el BCRA establece el una tasa mínima de referencia que actualmente es del 39% nominal anual.

  • Se pueden constituir tanto en pesos como en dólares.
  • El monto mínimo de inversión es de $500 para los primeros y de U$S 500 para los últimos.
  • El plazo mínimo de inversión es de 30 días.

Ejemplo

Por ejemplo, si depositamos $100.000 a 30 días a la TNA actual del 39%, los intereses que se obtendrán luego de ese lapso serán: $3.205,48

¿Cómo se llega a este número? aplicando la formular de interés simple:

Capital x interés x tiempo

Entonces, si aplicamos la fórmula:

100.000 x 0.39 / 365 x 30 = $3.205,48

Recuerden que actualmente, la tasa de interés para personas humanas son las siguientes:

  • Plazos Fijos en pesos constituidos por personas humanas, con tenencia total de hasta $10.000.000: TNA 39,00 %.
  • Plazos Fijos en pesos constituidos por personas humanas, con tenencia mayor a $10.000.000 y personas jurídicas del sector privado no financiero: TNA 37,00%.

Plazo Fijo Precancelable

Es un plazo fijo similar al tradicional, pero con la ventaja que permite cancelarlo antes de la fecha de vencimiento, pero con algunas condiciones, veamos.

La primera de estas condiciones es que el plazo mínimo es de 180 días, en lugar de 30 días como es en el plazo fijo tradicional.

Pero la característica distintiva del plazo fijo precancelable, es que podés disponer de tu dinero en el momento que lo necesites, es decir, se puede precancelar.

Ahora, la otra condición es que se puede precancelar una vez que haya transcurrido el plazo mínimo de 30 días contados desde la fecha de imposición.

Entonces, durante 30 días es como un plazo fijo tradicional y, luego de ese plazo permite cancelarlo de manera anticipada, pero con una penalidad.

Esta penalidad consiste en que, si utilizás la opción de disponer los fondos antes del vencimiento, se aplicará una tasa diferencial inferior a la antes descripta para el plazo correspondiente.

Por ejemplo, el Banco Santander tiene una TNA del 39% y una penalidad de 0.80% para cancelación anticipada.

Plazos Fijos UVA Tradicionales

El plazo fijo en UVA permite obtener un interés generado por una tasa fija y un componente variable, la UVA, que se ajusta según el índice CER, el cual refleja la evolución de la inflación.

Si bien el interés es un muy bajo y varía según el banco, puede ir del 0.25 a 0.5%, es bajo porque la la variación del valor de cada UVA es la que realmente incide en el rendimiento del plazo fijo.

Como vimos arriba, la UVA se ajusta por inflación, por lo tanto con un plazo fijo UVA le empatamos esta, y con con los intereses, aunque bajos, obtenemos un plus.

Características del plazo fijo UVA

  • El plazo mínimo de inversión es de 90 días y el máximo 365.
  • Permiten obtener un interés generado por una tasa fija y el componente variable UVA.
  • El monto mínimo es de $1.000,
  • No permite la cancelación anticipada.

Veamos un ejemplo de un plazo fijo UVA:

Si depositas $100.000 en un banco y constituís un plazo fijo UVA, ese monto depositado se convierte en UVAs equivalentes según la cotización de ese día.

Al momento de vencer el plazo fijo, cobrarás la tasa fija más la cantidad de UVAs multiplicadas por la cotización de ese momento (y esa cotización se ha ajustado a la evolución de la inflación).

Ejemplo

Ahora, veámoslo con números, depositamos $100.000 a plazo fijo el a 90 días el 01/10/2021, el valor de la UVA a ese momento era de $88.84 y al momento del vencimiento del plazo fijo, el 30/12/21, el valor de la UVA era de $94,43.

El procedimiento para el cálculo con estos datos, sería:

El capital original de este plazo fijo se expresa en UVA (Unidad de Valor Adquisitivo).

100.000 / 88,84 = 1.125,62 UVAs

Donde 100.000 son los pesos invertidos, 88,84 el valor de una UVA y 1.125,62 las UVAs obtenidas.

Al vencimiento, se percibirán los pesos equivalentes a la cantidad de UVAs, según el valor de esa fecha, más los intereses ganados.

1.125,62 x 97,43 = 109.669,16

Entonces, la renta obtenida por diferencia de valor UVA es $9.669,16

Ahora, nos queda el segundo paso es calcular el interés, que para este caso es del 0.5%, entonces, el cálculo sería;

109.669,16 x 0.005/365 x 90 = 135,21

El monto total a cobrar será la suma de el monto original más la variación UVA más el interés:

100.000 + 9.669,16 + 135,21 = $109.804,37

Tuvimos un rendimiento del 9,8% en 90 días.

UVA Precancelable

Plazos Fijos Uva Precancelables

Antes vimos que los plazos fijos UVA no se pueden cancelar anticipadamente, era así en un principio, pero lo luego se aprobó la precancelación con algunos requisitos.

Los Plazos Fijos Uva Precancelables:

  • Tienen un plazo único de 90 días.
  • El interés se genera igual que en el anterior y se ajusta al índice CER. 
  • Igual que en el caso tradicional, el monto mínimo es de $1.000 y no tiene costo ni comisiones.
  • La precancelación se puede hacer a partir del día 31 desde la constitución del plazo fijo.
  • Hay una tasa de precancelación establecida por el BCRA.

Esta última característica es la que distingue al Plazo Fijo UVA Precancelable, y es que el titular tiene la posibilidad a partir del día 31 de:

  1. Optar por ejercer la posibilidad de Precancelación y obtener la Tasa de Precancelación.
  2. Continuar hasta el vencimiento y obtener la tasa del 1,00% más la variación porcentual del Índice UVA en las fechas del Plazo Fijo.

Ejemplo

Veamos primero que sucede si dejamos el monto depositado hasta el vencimiento:

Tomando los datos del casos anterior, la primera parte sería igual, el monto invertido se transforma en UVAS y y luego al cierre se actualizan por el nuevo valor de la UVA.

En el ejemplo anterior, habíamos llegado a $109.669,16, ahora, sobre ese monto debemos calcular el interés del 1% que ofrece el precancelable.

109.669,16x 0.01/365 x 90 = 270,41

Por lo tanto, al cierre recibiremos un monto total de $109.939,57

Tuvimos un rendimiento del 9,94% en 90 días.

Ahora, si optamos por ejercer la posibilidad de Precancelación y obtener la Tasa de Precancelación, el procedimiento es es igual a un plazo fijo tradicional.

Supongamos que no queremos seguir con el plazo fijo hasta el vencimiento y optamos por precancelarlo a los 45 días. En este caso, nuestra colocación se convirtió en un plazo fijo tradicional a la tasa de precancelación:

100.000 x 0,34/365 x 45: 4.191,78

Donde 100.000 es el monto depositado, 34% es la tasa de precancelación y 45 los días de colocación.

Por lo tanto, obtuvimos un rendimiento de 4,19% en 45 días.

La tasa de precancelación la establece el BCRA periódicamente.

Plazos fijos tradicionales y plazos fijos UVA: diferencias

La diferencia más importante entre los plazos fijos tradicionales y los plazos fijos UVA es la tasa que aplican:

  • los tradicionales ofrecen una tasa fija que en este momento es del 39% nominal anual.
  • mientras que los UVA implican una tasa variable que se ajusta por inflación, más un 0.25 o 1% nominal anual dependiendo del caso

Ventajas y desventajas de los plazos fijos UVA

Los plazos fijos tradicionales brindan previsibilidad en cuanto a la tasa, que está establecida previamente y, además, están exentos del impuesto a las ganancias.

Entonces, si la tasa fijadamente para el plazo fijo está por arriba de la tasa de inflación esperada, le ganaremos a la inflación, caso contrario perdemos ante esta.

En cambio, los plazos fijos UVA otorgan previsibilidad medida en inflación y también se encuentran exento por el impuesto a las ganancias desde 2021.

Por lo tanto, un plazo fijo ajustable por precios, como es el UVA, siempre es razonable para preservar el valor de los ahorros. Y pude no convenir, cuando la tasa esperada de inflación es muy baja.

Antes de realizar un diagnóstico sobre cuál de las alternativas es la mejor para invertir en los próximos meses, se deben tener en cuenta algunos puntos que son centrales.

En cuanto a la alternativa UVA, si bien contempla la cancelación anticipada transcurridos 30 días de realizada la colocación, lo que sería una especie de “botón de arrepentimiento”, la contra es que en ese caso reditúa menos que un plazo fijo tradicional.

Pero así es el juego, la incertidumbre juega un papel preponderante en la toma de decisiones financieras, más allá de las características y volúmenes a colocar que tenga cada inversor.

A nadie se le escapa que el nivel de incertidumbre en nuestro país es muy alto, pero el panorama internacional tampoco es mucho mejor.

Los niveles de inflación que lejos de ceder, parecen incrementarse mes a mes.

Un dólar que por el momento se mantiene controlado, pero sujeto a las fuerzas del mercado

Los avances en la negociación con el FMI, parecen dar un horizonte de previsibilidad

¿Qué conviene? ¿un plazo fijo tradicional, o por un plazo fijo UVA? 

Para ayudar a tomar decisiones en este complicado escenario de incertidumbre, se puede recurrir al tradicional informe que elabora mensualmente el Banco Central, denominado “Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), en el que se presentan los resultados de la encuesta que se realiza entre un numeroso número de consultoras, analistas independientes, universidades, etc.

Según el BCRA, “el REM consiste en un seguimiento sistemático de los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo que habitualmente realizan personas especializadas, locales y extranjeras, sobre la evolución de variables seleccionadas de la economía argentina”.

Tomando como referencia el relevamiento recientemente publicado, se consideraron las estimaciones mensuales referidas a la evolución de los precios al consumidor, de las tasas de interés y del tipo de cambio mayorista para los próximos seis meses y se plantearon tres supuestos sobre la forma en que se moverá la brecha entre el blue o el dólar MEP y el dólar oficial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *